Cómo Tramitar mi RFC por Internet

4066

El Registro Federal del Contribuyente (RFC) es uno de los documentos más relevante que puede tener un ciudadano de México como contribuyente. Tienen que hacer obligatoriamente su registro del RFC en el SAT todos los trabajadores que tengan que tributar impuestos, aunque no necesariamente pueden inscribirse estos últimos. Pueden y deben hacerlo todas las personas físicas o personas morales de México.

Con esta clave se identifican a los contribuyentes para vigilar el cobro de impuestos al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

¿Qué requisitos y documentos son necesarios?

El RFC es una clave exclusiva que consta de 13 dígitos para personas física y 12 para personas molares (empresas). A continuación detallaremos los requisitos y documentos que son necesarios para poder tramitar el RFC por internet en 2019 atendiendo a diferente casuística.

Calculadora Online para Consulta del RFC

Pasos para poder Tramitar el RFC con homoclave en línea y Gratis

Tramitar el RFC es totalmente gratuito y se puede gestionar tanto si estás trabajando como si no. La homoclave se corresponde con los tres últimos dígitos del RFC. Cuando se adjudica un RFC, el SAT ejecuta una homoclave única para que no coincida con ningún otro RFC que exista en el portal de éste.  De este modo se asegura de que cada clave sea única.


Cómo Tramitar mi RFC por Internet

Por primera vez con CURP

Si  vas a realizar por primera ocasión este trámite por internet, y eres mayor de edad, solamente necesitarás el CURP (Clave Única del Registro de Población, un comprobante de tu domicilio, número de teléfono fijo y celular, una cuenta de correo electrónico y tener actualizada en la computadora la última versión del plug-in de java.

Te puede Interesar:  Consulta para Sacar el RFC con Homoclave

Podrás sacar tu RFC siguiendo los siguientes pasos:

  • Accede a la siguiente página  sat.gob.mx
  • Cuando hayas accedido clica la pestaña de “Trámites”.
  • Ubícate en la sección de “Preinscripción” y selecciona la opción Personas Físicas.
  • A continuación, cumplimenta todas las opciones seleccionadas como obligatorias para poder continuar con el trámite.
  • Una vez hayas concluido, envía el formulario con tus datos a SAT. En la hoja que te aparezca cuando termines, se encontrará tu número de folio, la cual puedes imprimirla. También la recibirás en el correo electrónico que hayas facilitad para poder reimprimirla cuando quieras.
  • El documento que se obtiene es la Célula de Identificación Fiscal (CIF) que certifica tu registro en el RFC. Imprime o descarga este documento, guárdalo ya que lo utilizaras a lo largo de tu vida laboral.

Si quieres sacar el RFC, eres menor de edad con 16 años, entre otros documentos también deberás presentar un escrito libre con la declaración explícita de decir verdad ante la ALSC (Administración Local de Servicios al Contribuyente) indicando la intención de inscribirse en el RFC. Así mismo, se indicará que solamente se realizará un servicio de personal subordinado  hasta los 18 años.

Por primera vez sin CURP

Si tienes que registrarte en el RFC y no dispones de tu CURPS, puedes empezar la gestión en el portal del SAT pero tendrás que terminarla en sus oficinas de forma presencial.

Para ello deberás aportar los documentes que se requieren:

  • Acta de nacimiento certificada por notario público (copia certificada).
  • Carta de naturalización original certificada.
  • Si eres extranjero necesitas los documentos migratorios originales y en estado vigente.
Te puede Interesar:  Cómo Imprimir el RFC

Si ya estoy registrado o dado de alta

En el portal del SAT hay una sección específica de CONSULTA DE RFC para personas ya inscritas en RFC. Aquí podrás hacer tu consulta ingresando los datos necesarios. Siguiendo los pasos indicados podrás imprimir desde allí mimo el RFC.

Es importante que estemos dados de alta en dicho portal ya que, utilizando el FRC con homoclave y nuestra contraseña vamos a poder acceder a diferentes trámites y gestionarlos desde aquí sin la necesidad de personarnos en las oficinas del SAT, como por ejemplo: aumento o disminución de obligaciones.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *