Antes de comprar alguna propiedad hay que estar completamente seguros del estatus en el que se encuentra. Uno de los aspectos fundamentales que se toman en cuenta es el Certificado de Liberación de Gravamen. ¿Sabes qué es? ¿Para qué sirve? Más importante aún ¿Dónde se puede tramitar?
Todas esas preguntas se responderán en este post informativo, consideramos como muy importante conocer todos esos detalles. La idea es que conociendo estos detalles sobre el Certificado de Liberación de Gravamen te puedas ahorrar algunos inconvenientes.
¿Qué aprenderás aquí?
- ¿Qué es el Certificado de Liberación de Gravamen?
- ¿Para qué sirve?
- ¿Dónde se tramita?
- Requisitos para la solicitud del certificado
- Datos personales
- Datos relacionados con el inmueble o propiedad
- Pasos para obtener o sacar el Certificado de Liberación de Gravamen
- ¿Qué precio tiene?
- La opción de tu preferencia
¿Qué es el Certificado de Liberación de Gravamen?
Se refiere a la condición en la que se encuentra algún bien, una propiedad, un inmueble cuando no está gravada. Es decir, una propiedad que no tiene ningún problema jurídico, fiscal o de hipotecas. Al estar solvente con el estado o la municipalidad se le confiere el Certificado de Liberación de Gravamen.
Una vez que se otorgue dicho certificado la propiedad queda libre para ser vendida o adjudicada a otras personas. Puede que sean personas físicas o jurídicas las que estén interesadas en la adquisición del bien material. Sin importar qué o quiénes, los interesados deben obtener este certificado.
¿Para qué sirve?
No caben dudas de que su función es muy importante. Tener el Certificado de Liberación de Gravamen es la garantía segura de la libertad que tiene una propiedad. Es esa libertad la que va a permitir o autorizar que se proceda con la venta o adjudicación de una propiedad o bien material.
Por medio de este certificado se determina si la propiedad pertenece a la persona que aparece en los documentos. También permite establecer si la ubicación y dirección es la misma que se registra en los folios originales. Por eso es de suma importancia tramitar este Certificado de Liberación de Gravamen.
Como puedes notar conseguir el certificado es de suma importancia, porque es lo te evitará problemas jurídicos legales. Adquirir un bien material que no esté libre de gravamen significa enfrentar conflictos con el estado o la municipalidad. Para tramitar el certificado debes saber dónde sacarlo y el costo que tiene.
¿Dónde se tramita?
Toda la información acerca de las propiedades y bienes materiales, por ejemplo casas, terrenos o edificios entre otros. Se encuentran, contenida en los archivos del Registro Público de la Propiedad y comercio, allí reposan esos documentos.
Ahora bien en cada entidad federal hay oficinas que representan al Registro Público. Es en esas oficinas donde se debe tramitar el Certificado de Liberación de Gravamen, cumpliendo con los requisitos que exige la ley. Pero también existe otra forma más práctica y cómoda con la que se puede obtener dicho certificado.
Nos referimos al uso de la tecnología, gracias a internet puedes de manera muy fácil en línea realizar el trámite. De esta forma si quieres evitar las incomodidades del traslado o largas colas aprovecha las ventajas de la tecnología. Si dispones de un buen internet el proceso lo puedes hacer online con unos pocos clics.
Requisitos para la solicitud del certificado
Antes de mencionar los pasos que se requieren para solicitar el Certificado de Liberación de Gravamen, debes conocer los requisitos. Porque uno de esos pasos consiste en aportar información veraz y confiable del solicitante, dicha información va al sistema de registros.
Datos personales
- Nombre completo
- Última dirección, que sea correcta.
- Número de teléfono.
- Correo electrónico.
- Constancia de pago por solicitud del certificado.
Datos relacionados con el inmueble o propiedad
- Número de folio original del bien o inmueble que desea adquirir.
- Dirección exacta del bien, inmueble o propiedad.
- Nombre completo del último dueño o titular que tuvo la propiedad.
Tal como mencionamos antes, estos requisitos deben llenarse en una planilla y ser consignados en las oficinas correspondientes. Aunque puedes hacerlo por medio de la oficina virtual en línea, eso sí asegúrate de que los datos sean confiables y fidedignos.
Pasos para obtener o sacar el Certificado de Liberación de Gravamen
Lo primero que se debe hacer es obtener información referente al bien inmueble que es de su interés. Recabar esos datos directamente en las oficinas del Registro Público de la Propiedad y Comercio cerca de su dirección. Es la forma más segura de establecer los datos requeridos para el trámite del certificado.
También es muy importante saber el costo del certificado y el tiempo de vigencia que puede tener. Básicamente los pasos para realizar este trámite consiste en reunir la información sobre el bien inmueble. Para que después llene los formularios atendiendo los requisitos expuestos anteriormente.
¿Qué precio tiene?
Nada en la vida es gratis y el certificado de liberación de gravamen no es la excepción. Obtenerlo tiene un costo que puede variar según el lugar de México donde te encuentres al momento de hacer el trámite. Por ejemplo, en CDMX el precio actualizado para 2019 es de 592 pesos, respetando los días hábiles.
Pero si requieres el certificado de liberación de gravamen con urgencia puedes pagar 1185 pesos para tramitarlo más rápido. Tomando en cuenta que la entrega puede durar de 5 a 8 días hábiles. Aunque algunas veces se puede tardar hasta un mes, pero son ocasiones en la que se presentan dificultades.
Es nuestro deber aclarar que en otras entidades federales de México resulta más económico obtener el certificado. Teniendo un costo que ronda entre los 300 hasta los 480 pesos. Así que depende de donde estés ubicado será el precio que vas a pagar por tramitar el certificado.
La opción de tu preferencia
Con esta información tienes ahora un panorama más claro en relación con el trámite del certificado de gravamen. Queda en tus manos escoger la opción que prefieras para obtenerlo, si de forma presencial o en línea.
La opción en línea ofrece grandes ventajas, una de ellas es que puedes checar el estado de la solicitud. Sin mencionar el ahorro de tiempo y las incomodidades del traslado y largas colas. Pero recuerda que el certificado puede ser negado en caso de que los datos personales y del titular sean incorrectos.